MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: DïAmato, Laura - Garegnani, Lorena - Blanco, Emilio - 
Título: Pronóstico de inflación en Argentina: ¿Modelos individuales o pooling de pronósticos?
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.35. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 28 p.
Año: jul. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El pronóstico de la in.ación juega un papel central en la formulación de la política monetaria. Al mismo tiempo la evidencia empírica internacional reciente sugiere que con el descenso de la in.ación en los últimos años, como un fenómeno bastante extendido, la dinámica conjunta de esta variable y sus potenciales predictores, como el dinero o distintas medidas del grado utilización de los recursos, ha cambiado y la inflación se ha tornado más impredecible. Utilizando como benchmark un modelo univariado, evaluamos la capacidad predictiva de algunos modelos causales asociados a distintas teorías de la inflación, como la curva de Phillips y un V AR monetario. También estudiamos la capacidad predictiva de modelos que utilizan como predictores factores que resumen la variabilidad conjunta de un gran número de series del ciclo económico. Comparamos su desempeño relativo utilizando un conjunto de tests paramétricos y no paramétricos propuestos por Diebold y Mariano (1995). Encontramos que si bien el modelo univariado es en general el de mejor desempeño, a medida que se extiende el horizonte de pronóstico, los modelos multivariados se acercan al desempeño de los univariados. En particular un V AR monetario llega a superar al modelo ARMA univariado para el horizonte de un año. Sin embargo, cuando se calculan tests para evaluar la signicatividad estadística de las diferencias en capacidad predictiva de los modelos, tomando como benchmark un modelo ARMA univariado, las diferencias no resultan estadísticamente significativas. Finalmente se combinan los modelos estimados mediante un pool de pronósticos. Los resultados indican que alguna de las combinaciones de pronósticos supera al mejor pronóstico individual para un horizonte de un año. Teniendo en cuenta que el horizonte de un año es el relevante para la toma de decisiones de política económica, la posibilidad de combinar modelos tanto univariados como multivariados para pronóstico es interesante porque permite además responder a preguntas específicas de política económica.
Palabras clave: INFLACION | POLITICA MONETARIA | PREDICCIONES ECONOMICAS | CURVA DE PHILLIPS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Elosegui, Pedro - Garegnani, Lorena - Blanco, Emilio - 
Título: Indicadores agregados de actividad económica para Argentina: el método de componentes principales
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.32. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 22 p.
Año: feb. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La metodología de componentes principales permite resumir de manera sintética la información relevante de una serie de indicadores económicos. En el presente trabajo se emplea dicha metodología sobre series usualmente utilizadas por el BCRA para el seguimiento de la evolución de la demanda y la oferta agregada. Los componentes principales son evaluados en términos de su correlación con el nivel de actividad económica y la evolución del índice de precios. Se encuentra que los mismos son en general indicadores adelantados del ciclo económico (2 a 6 meses) y predictores significativos de la tasa de inflación. En particular se destaca el desempeño de un indicador de demanda basado en datos de tiempo real (información disponible con un trimestre de rezago).
Palabras clave: ACTIVIDAD ECONOMICA | DEMANDA AGREGADA | OFERTA AGREGADA | INDICADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: D’Amato, Laura - Garegnani, Lorena - Sotes, Juan M.
Título: Dinámica inflacionaria y persistencia: implicancias para la política monetaria
Fuente: Ensayos Económicos, n.50. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 127-167
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: Estudiamos la persistencia de la inflación en Argentina entre 1980 y 2007 mediante dos enfoques: el de series de tiempo y el análisis en el dominio de la frecuencia. Utilizando métodos recursivos y los tests de cambio estructural desarrollados por Bai y Perron, identificamos quiebres en la tasa media de inflación que coinciden con cambios en el régimen monetario: la adopción de la Convertibilidad en 1991 y el abandono de ese régimen en enero de 2002. Encontramos que la inflación fue un proceso altamente persistente durante el período de alta inflación. Con el descenso de la inflación a partir de la adopción del régimen de Convertibilidad, su persistencia se redujo marcadamente. Luego de la introducción del régimen de flotación administrada y controlando por el episodio inflacionario desatado por la devaluación del peso en 2002, la inflación vuelve a mostrar un comportamiento más persistente. El análisis en el dominio de la frecuencia revela que la variabilidad total de la tasa de inflación se incrementó luego de la devaluación de 2002 y que la contribución del componente de alta frecuencia, asociado a movimientos tendenciales en los precios, cobró importancia luego de ese cambio de régimen, debido posiblemente a un ajuste lento de precios relativos luego de la devaluación. Estos resultados confirman que en el caso argentino la persistencia no es una característica intrínseca de la inflación, sino una dependiente del régimen monetario.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: DïAmato, Laura - Garegnani, Lorena - Sotes Paladino, Juan Martín - 
Título: Inflation persistence and changes in the monetary regime: The argentine case
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.23. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 33 p.
Año: sept. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: We study the evolution of inflation persistence in Argentina between 1980 and 2007, a period in which signi.cant changes in mean inflation can be detected by simple observation. We adopt both a time-series univariate and a frequency-domain approach. Following the former perspective breaks in the mean are identified, with inflation being highly persistent during the high inflation period, but less persistent since the adoption of the Convertibility regime and the decline of the inflation rate afterwards. When we analyze the "low inflation" period separately, we are able to identify changes in both mean and persistence of inflation before and after the adoption of a managed float in 2002. In this sense, frequency-domain analysis shows that overall volatility in prices is significantly higher during the post-Convertibility regime, though the contribution of high-frequency (temporary and seasonal) movements to this volatility was relatively more important during the Convertibility regime.
Palabras clave: INFLACION | SISTEMA MONETARIO | CONVERTIBILIDAD DE LA MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Bebczuk, Ricardo - Garegnani, Lorena - 
Título: Autofinanciamiento empresario y crecimiento económico
Fuente: Ensayos Económicos, n.47. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 63-91
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El presente estudio discute las ventajas y desventajas del autofinanciamiento empresario desde la perspectiva de las finanzas empresarias para luego explorar sus consecuencias macroeconómicas. Específicamente, se calcula un Coeficiente de Autofinanciamiento Empresario (CAE) para un conjunto de 15 países de la OCDE en el período 1970-2003. A través de técnicas recientes de datos de panel, se estudia el efecto de largo plazo del autofinanciamiento sobre la inversión empresaria, la productividad factorial total y el crecimiento del producto. Los resultados claramente sugieren, en aparente contradicción con la literatura sobre desarrollo financiero, una fuerte relación positiva entre crecimiento y autofinanciamiento en el largo plazo. Importantes lecciones se derivan para el caso argentino reciente.
Palabras clave: EMPRESAS | LARGO PLAZO | INVERSIONES | PRODUCTIVIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | INVESTIGACION ECONOMICA | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ESTIMACIONES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio